La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en la vida cotidiana de los uruguayos. Desde herramientas de asistencia personal hasta aplicaciones laborales, la adopción de la IA ha crecido de manera significativa. Sin embargo, junto con su uso, también surgen dudas, temores y debates sobre su impacto ético, laboral y social.
Para profundizar en el mundo de la IA y sus aplicaciones, se puede visitar el portal especializado Humanky.com, que ofrece análisis, noticias y tendencias sobre inteligencia artificial a nivel global y local.
Conocimiento y Uso de la IA en Uruguay
Según estudios recientes de la consultora Nómade, casi el 100% de los uruguayos han oído hablar de la inteligencia artificial, y alrededor del 45% ya la ha utilizado. Entre las herramientas más populares destacan:
- ChatGPT: utilizada por el 73,7% de quienes usan IA.
- IA integrada en WhatsApp o Meta: 45,9%.
- Gemini: 43,5%.
- Asistentes de voz: 40%.
El uso de la IA se centra principalmente en la obtención de información (75,6%), seguido del entretenimiento (43,2%) y aplicaciones laborales (41,4%). Estas cifras reflejan un país altamente conectado y curioso sobre la tecnología.
Percepciones según Edad e Ideología Política
Las percepciones sobre la IA no son homogéneas y dependen de la edad y la ideología política:
Edad
- Jóvenes (16–34 años): mayor apertura hacia la IA para estudiar, aprender y mejorar servicios públicos. Consideran que tendrá un impacto positivo en el trabajo.
- Adultos (35–64 años): uso más limitado, mayor preocupación por el impacto laboral.
- Mayores (65 años en adelante): bajo uso, con más cautela sobre los beneficios y riesgos.
Ideología Política
- Votantes de izquierda: perciben la IA como una herramienta que puede mejorar la calidad de vida y los servicios sociales.
- Votantes de derecha: más enfocados en los riesgos, como la pérdida de empleos y la protección de datos personales.
Principales Preocupaciones sobre la IA
A pesar del entusiasmo, los uruguayos muestran preocupaciones claras sobre la IA:
- Regulación: el 77% considera que la IA puede ser peligrosa sin leyes adecuadas.
- Impacto laboral: el 60% teme que la IA reemplace empleos actuales.
- Privacidad y desinformación: el 86,9% teme el uso de la IA para difundir información falsa, y el 76,8% exige prohibir la venta de datos personales.
Estas cifras evidencian la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con responsabilidad y ética.
Iniciativas del Gobierno Uruguayo
Para abordar los desafíos de la IA, Uruguay ha tomado medidas concretas:
- Creación de un Observatorio de Inteligencia Artificial en el Estado, que promueve un uso ético, seguro y confiable de la IA.
- Adhesión al Tratado del Consejo de Europa sobre IA, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, convirtiéndose en el primer país de América Latina en participar.
Estas acciones buscan garantizar un ecosistema tecnológico responsable y generar confianza entre los ciudadanos.
Los uruguayos muestran un alto conocimiento y uso de la inteligencia artificial, combinando curiosidad con cautela. Mientras se aprovechan los beneficios para el trabajo, la educación y el entretenimiento, también persisten preocupaciones sobre la privacidad, la regulación y el impacto laboral.
El futuro de la IA en Uruguay dependerá del equilibrio entre innovación y regulación, así como de la capacidad de educar y preparar a la población para un uso seguro y ético de estas tecnologías. Para seguir tendencias y noticias de IA, el portal Humanky.com es una excelente referencia.