En la era digital, los datos se han convertido en el nuevo oro. Conscientes de ello, muchos jóvenes de la Generación Z han encontrado una manera ingeniosa de obtener ingresos extra: descargar una aplicación en sus teléfonos y vender sus datos personales a empresas interesadas en conocer sus hábitos de consumo.
¿Cómo funciona esta nueva tendencia?
Una de las plataformas que ha captado más atención es Verb AI, una aplicación creada por la startup estadounidense Generation Lab. Su funcionamiento es simple: los usuarios permiten que la app recopile información sobre su actividad digital —navegación en internet, uso de aplicaciones, compras en línea, consumo de contenido en streaming, entre otros datos— a cambio de una compensación económica de aproximadamente 50 dólares mensuales.
La aplicación promete no recopilar información sensible como contraseñas o datos bancarios, enfocándose únicamente en el comportamiento general del usuario para crear perfiles de consumo utilizados en estudios de mercado y estrategias publicitarias.
¿Por qué la Generación Z lo acepta?
A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 están más dispuestos a compartir su información personal a cambio de beneficios tangibles. Diversos estudios muestran que hasta un 88% de la Generación Z está dispuesta a ceder sus datos si reciben una compensación justa.
Además, para muchos jóvenes, el concepto de privacidad es más flexible: saben que sus datos ya son explotados por redes sociales, aplicaciones y plataformas digitales sin recibir nada a cambio, por lo que ven esta nueva modalidad como una forma justa de monetizar su huella digital.
Ventajas y riesgos de vender tus datos
- Ventajas: Generar ingresos pasivos, no requiere esfuerzo ni conocimientos técnicos, transparencia en el uso de datos.
- Riesgos: Pérdida de privacidad, uso indebido de datos y falta de regulación en algunos países.
¿Dinero fácil o riesgo innecesario?
Si bien vender tus datos puede parecer una forma sencilla de ganar dinero, la pregunta es: ¿vale la pena comprometer tu privacidad por unos pocos dólares?. Aunque las empresas aseguren anonimizar la información, siempre existe un margen de riesgo en cuanto a su uso indebido.
Para quienes decidan probar este tipo de aplicaciones, la recomendación es leer detalladamente los términos y condiciones, verificar la reputación de la empresa y utilizar mecanismos de protección de datos, como el uso de contraseñas seguras y la limitación de información sensible en los dispositivos.
Conclusión
La tendencia de vender datos personales como un nuevo negocio podría crecer en los próximos años, especialmente entre generaciones jóvenes que buscan ingresos extra sin demasiado esfuerzo. Sin embargo, este fenómeno abre el debate sobre el valor real de nuestra información personal y los límites éticos de su comercialización.
Si quieres descubrir más sobre tendencias digitales, marketing y fotografía, visita pablopena.com.